La campaña de la RENTA 2024 viene marcada por una novedad significativa que puede impactar directamente en cómo los contribuyentes, especialmente los autónomos, presentan su declaración:
El Consejo de la Unión Europea ha adoptado recientemente la Directiva DAC9, una medida que marca un nuevo avance en la cooperación fiscal y la transparencia tributaria en el ámbito europeo. Esta nueva normativa complementa y da soporte operativo a la Directiva Pilar 2, el instrumento jurídico que transpone a la UE el acuerdo internacional promovido por el G20 y la OCDE para establecer una imposición mínima efectiva del impuesto sobre sociedades a nivel global.
¿Cuál es el objetivo de la DAC9?
La DAC9 busca garantizar que los grandes grupos multinacionales y nacionales, con una facturación anual consolidada igual o superior a 750 millones de euros, tributen con un tipo efectivo mínimo del 15 % sobre sus beneficios. Esta medida pretende frenar la competencia fiscal a la baja entre países, combatir la erosión de bases imponibles y evitar el traslado de beneficios a jurisdicciones de baja o nula tributación.
Mayor transparencia y simplificación de obligaciones fiscales
Uno de los principales aportes de la DAC9 es la mejora de la transparencia tributaria mediante la estandarización y simplificación de la presentación de informes fiscales. Concretamente, introduce el denominado Top-up Tax Information Return (TTIR), un informe que recoge la información necesaria para calcular el impuesto complementario en el marco de la Directiva Pilar 2.
Gracias a la DAC9, será posible que una sola entidad del grupo empresarial presente de forma centralizada el TTIR. Lo que reduce la carga administrativa para las empresas. Además, se implementa un modelo común de declaración en toda la Unión Europea. Alineado con las directrices del Marco Inclusivo sobre BEPS (erosión de bases y traslado de beneficios) del G20/OCDE.
Intercambio automático de información
Otro pilar de la DAC9 es el refuerzo del intercambio automático de información fiscal entre los Estados miembros de la UE. A partir de ahora, los TTIR también formarán parte de este sistema. Esto permitirá a las autoridades fiscales nacionales acceder de forma más ágil y eficaz a datos relevantes para supervisar el cumplimiento del tipo mínimo efectivo.
Calendario de aplicación
La Directiva DAC9 entrará en vigor tras su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea. A partir de ese momento, los Estados miembros dispondrán hasta el 31 de diciembre de 2025 para transponerla a sus respectivos ordenamientos jurídicos. La primera declaración del impuesto complementario deberá presentarse antes del 30 de junio de 2026.
Cabe destacar que los Estados miembros que opten por retrasar la aplicación de la Directiva Pilar 2 deberán cumplir con los plazos de la DAC9.
Un marco coherente con la reforma fiscal global
La adopción de la DAC9 refuerza el compromiso de la UE con la implementación del acuerdo fiscal global alcanzado en el marco del G20/OCDE. Reflejado previamente en la Directiva (UE) 2022/2523 (Pilar 2). Esta directiva establece los principios esenciales para una fiscalidad más justa y equitativa en el contexto globalizado. Asegurando que los grandes grupos empresariales contribuyan adecuadamente en los territorios donde generan valor.
Desde FAR Asesores, ponemos a su disposición un equipo profesional que pretende dar respuesta a sus cuestiones legales, fiscales y económicas. Por último, esta noticia está elaborada a través de un articulo del medio Autónomos y Emprendedores. Puedes leer la noticia completa en el siguiente enlace.